Hollywood es una fuerza poderosa de los medios que durante mucho tiempo ha tenido una influencia fuerte en la cultura y principales percepciones de personas y grupos. Los latinoamericanos han sido retratados durante mucho tiempo en el cine como estereotipos que reflejan percepciones sociales más amplias sobre el grupo en su conjunto. Personajes como el latin lover, la señorita caliente, los mafiosos y narcotraficantes son ejemplos de tropos de latinos en el film. Las representaciones de las personas y la cultura latina en Hollywood han sido históricamente negativas, lo que influye en la forma en que los ciudadanos estadounidenses y otros grupos ven a los latinos como un colectivo. Aunque en los últimos años estas representaciones han cambiado, estas connotaciones negativas persisten, lo que implica que los latinoamericanos son sensuales, amorosos o peligrosos.
La representación latina en el cine se remonta a los inicios de la creación cinematográfica, por ejemplo en cortometrajes como “Carmencita” y “Pedro Esquivel and Dionecio Gonzales-Mexican Duel” ambos publicados en 1894. Los dos filmes fueron ejemplos de las mujeres “sexuales” y hombres “violentos” latinos en Hollywood. Cuando el siglo XIX se convirtió en el siglo XX, los cineastas crearon principalmente personajes mexicanos, retratando a los hombres como villanos callejeros y a las mujeres como objetos sexuales para que los hombres blancos los admiraran. Con el “good neighbor policy” del presidente Franklin Roosevelt, los filmes cambiaron. Incluyeron una visión más positiva de Latinoamérica, pero en todos las personas blancas eran las protagonistas que salvaron a los latinos. En 1934 se aprobó el código de producción cinematográfica que establece estándares morales para las películas, en este caso prohibiendo romances interculturales entre americanos y latinos, y violencia extrema en escenas de pandillas latinas. La segunda guerra mundial provoca un cambio de tono también porque las relaciones entre los Estados Unidos y Latinoamérica fueron importantes. Películas como Los Tres Caballeros (1945) y Juarez (1939), y las canciones de Carmen Miranda intentaron tener representaciones latinas más complejas, pero no cumplen con los estándares de hoy.
Después de la segunda guerra mundial, las representaciones latinas eran pocas, y los pocos que se crearon fueron negativos. Las películas “western” ganaron popularidad, con vaqueros luchando contra mexicanos en el “wild wild west”. Por lo demás, los latinos eran delincuentes, amantes o mamacitas. También continuaron estrenándose las películas de ‘el salvador blanco’. Un ejemplo de un filme popular de esta era es Salt of the Earth (1954). Fue hasta los años 1990 que las historias latinas comenzaron a volverse modernas y complejas, probablemente debido al rápido aumento de la población latina en los EEUU. Filmes independientes latinos y cineastas latinos usaron sus voces para crear historias nuevas enfrente y detrás del camará. Ejemplos de estas películas son La Bamba (1987) y American Me (1992).
Sería lindo decir que hoy las historias y el talento latinoamericanos están recibiendo la atención positiva que merecen, pero eso sería mentira. La Iniciativa de Inclusión Annenberg de la Universidad del Sur de California hizo un estudio sobre la invisibilidad de latinos en el cine, analizando las primeras 100 películas más taquilleras de 2022. Ellos descubrieron que solamente 5% de protagonistas de los fueron latinos, y más de 40% de los no incluyendo ningún carácter latino. Además, el único año en que el porcentaje de personajes latinos en las 100 mejores películas ha excedido a 10% fue 2021, debido a los lanzamientos acumulados de “Encanto, In the Heights, and West Side Story” (Fang). De los 5% de protagonistas latinas, “nearly 60% of Latino lead characters in Hollywood ‘s top films were depicted as criminals. Forty percent were portrayed as angry, and more than 30% were sexualized.” [Casi 60% de las protagonistas latinas en las principales películas de Hollywood fueron representadas como criminales. El cuarenta por ciento fueron retratados como enojados y más del 30% fueron sexualizados] (Fang).



Un ejemplo de una representación negativa moderna de latinos en cine Hollywood es el programa On My Block por Netflix, que está ambientada en un barrio menos afortunado de Los Angeles, California. El programa sigue a un grupo de amigos que navegan por el amor, expectaciones de sus familias, y violencia de las pandillas. El grupo de personajes destacados incluyendo Ruby, Monse, Cesar, y Jamal, que todos son navegando problemas diferentes de raza y cultura. César, por ejemplo, está tratando de escapar de su historia familiar de afiliación a pandillas. Sin embargo, él se convierte en un parte de la pandilla que su hermano, Oscar (“Spooky” por otra manera), está aparte de, que se llama “Los Santos”. Oscar representa el estereotipo del “Cholo”, con su ropa, tatuajes, y actitúd. César es un personaje complejo, porque vimos el contraste de sus emociones entre querer unirse a la pandilla para complacer a su hermano, y tratando de escapar por la seguridad de sus amigos y él mismo. Esta complejidad es algo que muchos personajes latinos carecen, pero la historia de César y su hermano Oscar sostienen estereotipos de la vida latina en los Estados Unidos.


En contraste, un ejemplo de una película exitosa y nueva que representa personas latinos de una manera positiva y educada es Encanto de Disney (2021). La película está ambientada en Colombia, con una protagonista llamada Mirabel. Ella pertenece a la familia Madrigal, una familia en que cada persona tiene una habilidad mágica. Descubrimos que en su juventud, la abuela de Mirabel y su esposo huyeron de su pueblo después de un violento ataque. Su esposo dio su vida para protegerla a ella y sus 3 hijos. Ella y el resto del pueblo superviviente recibieron un encantamiento que los protegería del peligro, y le daría a sus descendientes habilidades mágicas. Sin embargo, Mirabel no recibió un “regalo” y descubrió que el encanto está muriendo. Ella busca restaurar la magia, y reconnectar a su familia a lo largo del camino. Lo que distingue al film es el elenco, la banda sonora, y la animación. La mayoría del elenco prominente son de descenso colombiano, en lugar de ser de otros lugares. La banda sonora fue creada por el artista puertorriqueño Lin Manuel Miranda, quien incluyó español correcto y ritmos adecuado del país. Finalmente, los animadores incluyen muchos diferentes tipos de personas que viven en Colombia. Hay caracteres de todas colores de piel y tamaños, incluyendo algunos afrocolombianos, quienes a menudo son excluidos de los medios. Con un elenco Latino y bastante colombiano, una banda sonora precisa, caracteres diversos, y una historia dulce que eleva a personas en lugar de insultarlos, Encanto es un gran ejemplo de la representación que debe continuar en Hollywood.
El cine provee una manera en que la gente puede ver el mundo a través de una lente social y cultural. Los temas y tonos de películas de Hollywood reflejan el clima cultural del tiempo. De acuerdo con Connor Ezyaguirre, B.A., “Film can be a way to witness worlds of the past that no longer exist in their fullest form. More so, to many people in today’s world, film is the only way they will ever be able to view those worlds” [El cine puede ser una forma de presenciar mundos del pasado que ya no existen en su forma más plena. Más aún, para muchas personas en el mundo actual, el cine es la única forma en que podrán ver esos mundos (Ezyaguirre, 1). Aparte de algunos ejemplos como Encanto, los temas derogados de Latinos en el film popular no han cambiado mucho desde el nacimiento del cine. Los personajes latinos representan tropos anticuados o no son en la película en absoluto, a pesar de que latinos constituyen el segundo grupo racial/étnica de la población estadounidense (detrás de personas blancas no hispano), representando 19% de la población total del país y casi la mitad de la población de la ciudad de Hollywood (Sun). Sin embargo, con compañías tan largas como Disney creando películas respetuosas, hay esperanza por un futuro brillante para los latinos en film.
Bibliografía
Camacho, Karla. “Research Guides: Latinx Representation in Film: Historical Context.” Historical Context – Latinx Representation in Film – Research Guides at Library of Congress, 18 July 2023, guides.loc.gov/latinx-film-guide/historical-context.
Espinosa, Maria H. “Does Netflix’s on My Block Subvert or Reinforce Stereotypes Associated with Inner-City Kids of Color?” Screening Race, 5 Apr. 2019, screeningrace2017.wordpress.com/2019/04/05/does-netflixs-on-my-block-subvert-or-reinforce-stereotypes-associated-with-inner-city-kids-of-color/.
Eyzaguirre, Connor. “” Not White Enough”: Hispanic Americans, Stereotypes, and 20th Century Hollywood Film.” (2023).
Fang, Marina. “Hollywood Is Still Portraying Latinos with the Same Tired Stereotypes.” HuffPost, HuffPost, 6 Nov. 2023, www.huffpost.com/entry/latino-representation-hollywood_n_6544458de4b0cde80b8c5753#:~:text=Year%20after%20year%2C%20Latinos%20are,movies%2C%20a%20new%20study%20shows.&text=In%202022%2C%20nearly%2060%25%20of,more%20than%2030%25%20were%20sexualized.
Negrón-Muntaner, Frances. “The Latino media gap.” The Center for the study of ethnicity and race Columbia University (2014).
https://www.media-alliance.org/wp-content/uploads/2016/05/Latino_Media_Gap_Report.pdf
Popelková, Alena. “Racial Stereotypes about Latin Americans in the US movies.” Masaryk University, Faculty of Art 3.4 (2014).
https://is.muni.cz/th/hw66f/Latino_Stereotypes_in_US_movies.pdf
Pressler, Emily M. “Hispanic Stereotypes in Contemporary Film.” (2019).
https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/honors-theses/425
Reim, Lívia. “Latino Stereotypes: How Hollywood Transformed Us into a Monolith.” LatinaMedia.Co, 11 Oct. 2023, latinamedia.co/the-monolith-how-hollywood-transformed-us-into-an-archetype/.
Roman, Ediberto. “Who exactly is living la vida loca: The legal and political consequences of Latino-Latina ethnic and racial stereotypes in film and other media.” J. Gender Race & Just. 4 (2000): 37.Sun, Rebecca. “Despite Real-Life Population Growth, Latinos Remain Silent or Invisible in Film.” The Hollywood Reporter, The Hollywood Reporter, 6 Nov. 2023, www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/latino-representation-movies-study-1235637531/.
Leave a Reply